En la materia de Trabajo y Ciudadanía, estuvimos trabajando el tema de discriminación en el ámbito laboral. Tras la lectura de varios textos sobre el tema, llevamos a cabo un brainstorming sobre el mismo, en el cuadro de la materia NTICx. Luego, cada uno tuvo que armar tres categorías con los conceptos pensados y, finalmente, elaborar un cuadro conceptual, utilizando la herramienta LucidChart.
Haga click aquí para ver el trabajo terminado.
Mostrando entradas con la etiqueta NTICx. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NTICx. Mostrar todas las entradas
jueves, 4 de junio de 2015
Identidad Digital
¿Pensas dos veces antes de subir una foto de la fiesta a la que fuiste el fin de semana con tus amigos? ¿Das like y re-posteas cualquier material o solo aquello que crees vale la pena? Ambas interrogantes dejan mucho que pensar.
El disparador de esta reflexión fue este artículo, el cual trata el tema de cómo la Web 2.0 afecta nuestra vida cotidiana. Menciona como de un momento a otro nos transformamos de receptores de información a productores y distribuidores de la misma.
Rescato frases como “Nuestra identidad digital se forma a partir de una enorme cantidad de información personal, con independencia del momento en el que fue generada o quien la generó” y “Cada acción en Internet deja trazas que pueden ser localizadas y tratadas de modo independiente y ajeno a la voluntad de la persona”. Ambas me hicieron recordar posts de Facebook que hice un par de años atrás y como cualquier persona en la otra punta del mundo puede estar leyéndolos en este mismo instante. También me hicieron pensar en que quizá cuando aplique para una beca para la universidad o cuando me postule para un puesto de trabajo, las personas encargadas de otorgarme cualquiera de estos podría entrar a Twitter, Instagram o Facebook y fácilmente conocer todo de mi.
Por otra parte, llegando al final del artículo, un link que me pareció sumamente interesante fue el de “Professional and personal social media identities: should they be separated?”. En esta nota, la autora relata una experiencia propia en la que mientras navegaba en el canal de Youtube de un cliente encontró material que ella consideraba inapropiado. Al leerlo me pregunté: ¿Qué pensarán los otros cuando ven las fotos a las que doy like en WeHeartIt o las entradas de Tumblr? ¿Qué dice todo esto de mi? ¿Cuál es la impresión que dejo?
Ambos textos se resumen en que todo el material que uno sube a la Web es permanente, potencialmente visible e incontrolable. En mi opinión, no se trata de dejar de usar las redes sociales por miedo a la marca que dejemos en ellas. Tampoco de desesperarse y empezar a borrar toda imagen, video, entrada producido o distribuido por nosotros. Sino que debemos comenzar a darles un uso responsable y controlado.
El disparador de esta reflexión fue este artículo, el cual trata el tema de cómo la Web 2.0 afecta nuestra vida cotidiana. Menciona como de un momento a otro nos transformamos de receptores de información a productores y distribuidores de la misma.
Rescato frases como “Nuestra identidad digital se forma a partir de una enorme cantidad de información personal, con independencia del momento en el que fue generada o quien la generó” y “Cada acción en Internet deja trazas que pueden ser localizadas y tratadas de modo independiente y ajeno a la voluntad de la persona”. Ambas me hicieron recordar posts de Facebook que hice un par de años atrás y como cualquier persona en la otra punta del mundo puede estar leyéndolos en este mismo instante. También me hicieron pensar en que quizá cuando aplique para una beca para la universidad o cuando me postule para un puesto de trabajo, las personas encargadas de otorgarme cualquiera de estos podría entrar a Twitter, Instagram o Facebook y fácilmente conocer todo de mi.
Por otra parte, llegando al final del artículo, un link que me pareció sumamente interesante fue el de “Professional and personal social media identities: should they be separated?”. En esta nota, la autora relata una experiencia propia en la que mientras navegaba en el canal de Youtube de un cliente encontró material que ella consideraba inapropiado. Al leerlo me pregunté: ¿Qué pensarán los otros cuando ven las fotos a las que doy like en WeHeartIt o las entradas de Tumblr? ¿Qué dice todo esto de mi? ¿Cuál es la impresión que dejo?
Ambos textos se resumen en que todo el material que uno sube a la Web es permanente, potencialmente visible e incontrolable. En mi opinión, no se trata de dejar de usar las redes sociales por miedo a la marca que dejemos en ellas. Tampoco de desesperarse y empezar a borrar toda imagen, video, entrada producido o distribuido por nosotros. Sino que debemos comenzar a darles un uso responsable y controlado.
miércoles, 22 de abril de 2015
Mi PLE al 16/04/2015
Diego Leal, el creador de concepto PLE o APA (Ambiente Personal de Aprendizaje), los define como un ejercicio personal que resume todo aquello que formó parte del período de aprendizaje de un estudiante. También aclara que es algo que no se puede examinar ya que no tendría ningún sentido calificar el reflejo de la vida de alguien.

¿Para que sirven?
El objetivo de estos "mapas" es el de tomar control y gestionar el propio aprendizaje, ya sea de un alumno o profesor. De esta manera el sujeto puede ponerse una meta propia en cuanto a lo que desean aprender y los medios para lograrlo.
¿Cómo hago uno?
En esta actividad, el sujeto que la realiza debe incluir todo tipo de herramienta utilizada para aprender, ya sea formal o informal, creando sus propias categorías o grupos para organizarla. Es por esto que podemos decir que no existen dos PLE iguales: estos son tan diferentes entre ellos como lo son las personas que los hacen.
En mi caso, tuve que hacer un PLE que reflejara a través de que medios puedo yo aprender categorizados en "analógicos" y "digitales", en unos pocos minutos. Este fue el resultado (que luego fue compartido con todos mis compañeros de clase y la profesora de NTICs, Alejandra Redin.
viernes, 1 de noviembre de 2013
Basura Espacial
Es extraño pensar que no solo contaminamos el medio ambiente en el que vivimos (la biósfera), sino que también contaminamos la atmósfera. No lo hacemos con gases, eso ya es más que conocido; ahora hay un problema de mayor escala. Este problema es conocido como basura espacial.
La basura espacial consiste en objetos perdidos durante actividades espaciales (desde herramientas perdidas por los astronautas hasta piezas de cohetes y satélites en desuso). Se calcula que hay unos 50.000 objetos de origen humano flotando alrededor de la Tierra. La mayor concentración se ubica a 1.000 km de altura, como muestra la siguiente imágen:
Toda esta basura impide vuelos más allá de los 600 km de altura. Las naves actuales, como la Estación Espacial Internacional, orbitan bastante por debajo de ese nivel (a 364 km).
La cantidad de chatarra espacial seguirá creciendo sin control, y los cálculos predicen que para el año 2055 será imposible lanzar cualquier misión espacial sin toparse con uno de estos objetos, a menos que se desarrolle y ejecute un plan para librarse de ellos.
Hasta ahora, parece un problema "distante" de poder afectarnos. Sin embargo, gran parte de estos desechos caerán en la superficie terrestre y causarán terribles daños en la población.
Para estar alertados ante cualquier situación posible como ésta, existe la Red de Vigilancia del Espacio de EE.UU (es un sistema de radar multiestático que detecta objetos orbitales que pasan por América). Por ejemplo, se dice que en los primeros días de noviembre de este año, se desplomará un satélite europeo, que ya ha dejado de funcionar hace cuatro años (según relata el artículo de "El Comercio", redireccionándonos a la página de BBC Mundo).
sábado, 22 de junio de 2013
Las Clasificaciones de Software
El Software es todo tipo de programas y aplicaciones que se tienen en un sistema informático. El software puede ser clasificado según dos aspectos a tener en cuenta.
Teniendo en cuenta la clasificación por utilidad:
easel.ly
Teniendo en cuenta la clasificación por utilidad:
Sistema operativo: Es lo que hace que funcione el dispositivo tecnológico, lo más importante. Administra todos lo recursos de hardware y porque permite la comunicación de todos los recursos de hardware entre si y del hardware con el usuario. Por ejemplo, Windows, Linux y iOS.
Software de programación: Es el software que se utiliza para programar diferentes aplicaciones y sistemas para distintos usos (por ejemplo, gestión administrativa, contabilidad, etc). Por ejemplo, Visual Basic, Clipper y Delphi
Software de aplicación: El software de aplicación es aquel que hace que el computador coopere con el usuario en la realización de tareas típicamente humanas, tales como gestionar una contabilidad o escribir un texto. Por ejemplo, Office, Picasa y Autocad.
Por otro lado, teniendo en cuenta su licencia de uso:
Software propietario: Es aquel software que si yo lo quiero usar, tengo que pagarle a quien lo creó, y lo puedo usar solo en la maquina donde lo compre. Por ejemplo, Windows, Office, los antivirus, editores de música y video y distintos convertidores.
Software libre: Es el software que quien lo compra lo puede usar libremente, lo puede copiar y distribuir en todas las computadoras él que quiera, lo puede modificar, y cuando lo modifica puede distribuir las copias. Por ejemplo Linux.
Freeware: Es el software que es gratis pero lo único que puedo hacer gratuitamente es usarlo. Por ejemplo Google Chrome o distintas aplicaciones.
Software de dominio público: Es el software que el programador entrega al mundo libremente, sin costo, para que el que lo utilice haga lo que desee con él. Por ejemplo Open Office.
easel.ly
Suscribirse a:
Entradas (Atom)