Mostrando entradas con la etiqueta cortázar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cortázar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Realidad o Ilusión

Cortazar escribió muchas de sus historias con el tema de la realidad distorsionada para confundir al lector. Tiene como objetivo que el lector dude si es la realidad o si es una ilusión lo que el narrador relata.


Con mis compañeras de equipo (Pilar, Ma. Belén y Valentina) decidimos escribir un nuevo texto en forma de poema para relatar una nueva historia tomando de diferentes cuentos leídos uno o más aspectos que tuviesen en común. Los cuentos que elegimos fueron: "Continuidad de los parques", "No se culpe a nadie", "Una flor amarilla", "Una noche boca arriba" y "El Rio". En todas las historias, como dije antes, el lector es llevado a la duda. En el primero de estos, por ejemplo, no se comprende como es que lo que el personaje estaba leyendo termina siendo su vida real. Por otra parte, en "No se culpe a nadie" la sensación que se le transmite al lector es de desesperación y confusión. En "Una flor amarilla" también se encuentran estos aspectos. Para "El río" trabajamos con el formato de puntuación. A partir de estos aspectos que en algo se relacionaban, elaboramos el siguiente poema:

La Araña


La sentís
Sentís las ocho agujas
Que tiene como patas
Clavándose en tu piel
En tu hombro
Asusta
Ese cosquilleo inquietante
E interminable
Que sin piedad se atrajo a  tu cuerpo
Una pisada a la vez
Sientes que su peso
Su respiración
Se acerca más y más
A tu barbilla
La sentís tan cerca
Tan cerca
Que no te animas a echar el ojo
Hacia tu hombro
Sabes que está ahí
Lo sabes
Pero no te animas a mirar
Que ironía
Pero nunca miraras

También tuvimos la idea de representar este poema en un caligrama que le transmitiera al lector de que estábamos hablando. A continuación se encuentra nuestro trabajo final:


domingo, 31 de agosto de 2014

"Los Venenos" - Julio Cortázar

En el cuento "Los Venenos" de Cortázar, la niñez se representa como una época de la vida en la que lo único que la persona hace es volar, estar siempre soñando despierto. El cuento da la sensación de que los sentimientos de los niños se basan en esperanza y decepción, causada por una imaginación exagerada que cada uno posee. También presenta a los niños como egocentristas ya que lo único que pasa por sus mentes es "yo soy mejor que el otro, al otro no le tienen confianza porque no es tan bueno como yo". Así mismo, los muestra como competitivos, celos y contreros. Finalmente, dice que lo típico de los niños es creerse tan grande y ser tan chiquitos.


El título se relaciona literalmente con el cuento ya que podemos decir que se refiere al veneno violeta con olor a azufre que el narrador dice que tenía el veneno para exterminar las hormigas de su jardín. Lo curioso del título es que también le encuentro una relación connotativa con la historia. En mi opinión, Hugo también es veneno para el narrador. Esto es porque él no quiere que Hugo forme parte de la tarea de matar hormigas con su tío. Y más fue veneno cuando se enteró que Hugo le había regalado la pluma de pavo real a Lila, que él mismo había dicho que no la dejaba ver ni tocar porque era un regalo de su madre. Como Lila era el amor del narrador, esto lo enfureció aun más.

En la historia se ve un hábito desnaturalizado (en vez de ponerse feliz por la visita de Hugo, el narrador esta todo el tiempo pendiente de asegurarse que Hugo no se robe el afecto de su familia y de Lila). Algo similar sucedió en mi fiesta de 15 años, donde un chico de mi edad que yo no conocía vino a mi fiesta. Mayormente cuando uno hace semejante fiesta invita a sus seres más queridos. Lo desnaturalizado de ese evento fue que él vino sin que nadie me avisara y que yo, para no pasar un mal momento, lo dejé entrar. Naturalmente, uno echaría a la persona que se cola en una fiesta, pero ese día mis padres y yo decidimos dejarlo pasar para no arruinar la noche.

Mi anécdota de relaciona con la historia ya que actué diferente según la situación, al igual que el narrador. Como era la fiesta de cumpleaños más importante que alguna vez iba a tener, decidí no amargarme y dejar entrar al chico. En el caso de la historia, a pesar de que el narrador está eufórico por aniquilar hormigas con el tío, no lo quiere compartir con Hugo por miedo a que este lo arruine.